Software para crear Cátalogos de Productos en Paraguay
null
Software para crear Cátalogos de Productos en Paraguay
Filtros
- Idiomas
- Modelo de Precios
- Despliegue
- Industrias
- Tamaño de empresa
Idiomas
Modelo de Precios
Despliegue
Industrias
Tamaño de empresa
Software seleccionado de Software para crear Cátalogos de Productos
Como comprar un Software para crear Cátalogos de Productos en Paraguay
Un software para crear catálogos digitales es una solución eficaz para empresas que buscan mejorar su presencia en línea, aumentar las ventas y ofrecer una experiencia de compra más atractiva a sus clientes.
Revisa nuestra guía de compra y conoce los tipos, características, funciones y precios de un software para catálogos.
- ¿Qué es un software para crear catálogos digitales?
- Beneficios de un software para crear catálogos digitales
- Características típicas del software de gestión de catálogos
- Tipos de software para catálogos
- ¿Cómo evaluar y seleccionar un software para crear catálogos digitales?
- Últimas tendencias en los software de gestión de catálogos
¿Qué es un software para crear catálogos digitales?
Un software para crear catálogos digitales es una herramienta tecnológica que permite a las empresas diseñar, organizar y publicar catálogos de productos o servicios de manera interactiva y atractiva.
A diferencia del formato tradicional, los catálogos digitales ofrecen una mejor experiencia de compra al incluir elementos multimedia como imágenes de alta resolución, videos y animaciones.
Además, estos software facilitan la actualización constante de los catálogos, asegurando que la información esté siempre actualizada y que los clientes tengan acceso a los productos más recientes.
También conocidos como catalog maker, los software para hacer catalogos virtuales han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsados por la creciente demanda de soluciones eficientes para gestionar grandes volúmenes de información de productos y servicios. Según un estudio de Mordor Intelligence, se proyecta que el mercado global de sistemas de gestión de catálogos crezca un 10% para 2030.
Este crecimiento se debe a factores como:
-
Necesidad de centralizar la gestión de datos de productos
-
Aumento de las expectativas de los consumidores
-
Aceleración de la transformación digital en diversos sectores, especialmente en el comercio electrónico y la venta minorista.
La segmentación del mercado de software para catalogos digitales abarca diversos sectores, desde tecnología y telecomunicaciones hasta viajes y hotelería, demostrando la versatilidad y la importancia de estas herramientas en el panorama empresarial actual.
Beneficios de un software para crear catálogos digitales
Un programa para catálogos ofrece una serie de ventajas tanto para las empresas como para los consumidores. Al centralizar la gestión de información de productos, estos software permiten:
Mejorar la experiencia del cliente
Facilitando la búsqueda de productos, ofreciendo descripciones detalladas y visualizaciones interactivas, los catálogos digitales contribuyen a una experiencia de compra más satisfactoria. Así mismo, al permitir la personalización de los catálogos, las empresas pueden adaptar la información a las preferencias de cada cliente, aumentando la relevancia y el engagement.
Aumentar las ventas
Un catálogo virtual bien diseñado puede impulsar las ventas de diversas maneras. Al presentar los productos de forma atractiva y organizada, se facilita la toma de decisiones de compra. Asimismo, al permitir la inclusión de reseñas de clientes y comparaciones de productos, se genera confianza y se fomenta la conversión.
Optimizar los procesos internos
La centralización de la información de productos en una única plataforma reduce la posibilidad de errores y facilita la actualización de los catálogos. Incluso, al automatizar muchas de las tareas relacionadas con la creación y gestión de catálogos, se libera tiempo para que los equipos de marketing y ventas se enfoquen en otras actividades estratégicas.
Mejorar la visibilidad de la marca
Los catálogos digitales permiten crear una imagen de marca coherente y profesional. Al utilizar elementos visuales atractivos y un lenguaje claro y conciso, las empresas pueden fortalecer su identidad de marca y diferenciarse de la competencia.
Facilitar la colaboración entre equipos
Al contar con una fuente única de información sobre los productos, los diferentes equipos de la empresa pueden trabajar de manera más coordinada y eficiente. Esto es especialmente importante en empresas con múltiples canales de venta.
Características típicas del software de gestión de catálogos
El mejor programa para hacer catálogos debe ofrecer un conjunto de características esenciales para facilitar la creación, organización y distribución de un catálogo online.
Entre las características más comunes se encuentran:
Creación y gestión de contenido
Permite crear y editar catálogos de manera intuitiva, incluyendo la adición de texto, imágenes, videos y otros elementos multimedia. Generalmente, incluye plantillas de catálogos para acelerar el proceso de diseño y organizar mejor la información.
De esta manera, facilita la organización del contenido en categorías y subcategorías, así como la gestión de múltiples versiones de un mismo catálogo.
Personalización
Ofrece opciones de personalización de la apariencia de los catálogos, adaptándolos a la identidad visual de la marca y a las necesidades de cada audiencia. Esto incluye la posibilidad de elegir plantillas prediseñadas o crear diseños personalizados.
Funcionalidades de búsqueda y filtrado
Un buen creador de catálogos también permite a los usuarios buscar productos de forma rápida y eficiente utilizando diferentes criterios, como nombre, categoría, precio o características. Adicionalmente, ofrece opciones de filtrado avanzadas para ayudar a los usuarios a encontrar los productos que necesitan.
Integración con otros sistemas
Otro aspecto clave es saber si tu software para crear catálogos digital se integra con otras herramientas de marketing y ventas, como plataformas de comercio electrónico, CRM y sistemas de gestión de contenidos. A fin de cuentas, el objetivo es facilitar la sincronización de datos y la automatización de procesos.
Las integraciones con mayor prioridad son:
-
Plataformas de comercio electrónico: Para sincronizar catálogos, gestionar pedidos y actualizar inventarios.
-
ERP (Enterprise Resource Planning): Para integrar datos de productos, gestionar el ciclo de vida del producto y optimizar la cadena de suministro.
-
CRM (Customer Relationship Management): Para vincular los datos de los clientes con los productos y personalizar las experiencias de compra.
-
Sistemas de gestión de contenido (CMS): Para crear y publicar catálogos en línea y gestionar el contenido web.
-
Pasarelas de pago: Para procesar pagos de forma segura y eficiente.
-
Herramientas de diseño gráfico: Para crear diseños personalizados para los catálogos.
-
Sistemas de gestión de activos digitales (DAM): Para almacenar y gestionar imágenes y otros activos multimedia.
Por último, existen tres formas de integración. A continuación, te dejamos una tabla comparativa de los pros y contras de cada una.
Forma de integración |
Pros |
Contras |
API (Application Programming Interface): Permite a diferentes aplicaciones comunicarse entre sí e intercambiar datos. |
Alta flexibilidad, personalizable, escalable |
Requiere conocimientos técnicos para su implementación |
Conectores pre construidos: integraciones pre configuradas para aplicaciones comunes, lo que facilita la implementación. |
Fácil de implementar, rápida configuración |
Menos flexibilidad, puede no cubrir todas las necesidades específicas |
Importación/exportación de archivos: Permite transferir datos entre sistemas utilizando formatos estándar como CSV o XML. |
Simple, no requiere conocimientos técnicos |
Puede ser un proceso manual y propenso a errores, menos eficiente para grandes volúmenes de datos |
Análisis y seguimiento
Proporciona herramientas de análisis para medir el rendimiento de los catálogos, como el número de visualizaciones, el tiempo de permanencia en cada página y las tasas de conversión. Esta información es invaluable para optimizar las estrategias de marketing y mejorar la experiencia del usuario.
Seguridad
Finalmente, una aplicación para hacer catálogos debe garantizar la seguridad de los datos almacenados en la plataforma. A continuación, veamos las más comunes de este ámbito:
-
Cifrado de Datos: protocolos seguros como HTTPS y cifrado en reposo.
-
Roles y permisos: los usuarios deben tener asignados roles y permisos específicos según sus funciones, limitando el acceso a la información sensible.
-
Gestión de Accesos: por ejemplo, el control de acceso basado en roles (RBAC) permite asignar permisos específicos a cada usuario o grupo de usuarios.
-
WAF (Web Application Firewall): puede ayudar a prevenir ataques usuales como inyecciones SQL, XSS y CSRF.
-
Estándares de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago: en caso de procesar compras.
-
Copias de seguridad regulares
-
Planes de recuperación de desastres: contar con un plan detallado para restaurar los datos en caso de un incidente de seguridad o una falla del sistema.
Estas medidas son claves para proteger la información confidencial de la empresa y de sus clientes, como así también evitar violaciones a la privacidad y ataques de terceros.
Por otro lado, un programa para diseñar catálogos de alta calidad puede ofrecer funcionalidades adicionales, como:
-
Generación de catálogos en diferentes formatos: Permite exportar los catálogos en PDF, HTML o EPUB, para su distribución en diferentes canales.
-
Colaboración en equipo: Facilita la colaboración entre diferentes equipos, permitiendo que varios usuarios trabajen simultáneamente en un mismo catálogo.
-
Multiidioma: Permite crear catálogos en múltiples idiomas, facilitando la expansión a nuevos mercados.
-
Realidad aumentada: Integra la realidad aumentada para ofrecer una experiencia de compra más inmersiva y atractiva.
Tipos de software para catálogos
Cuando hablamos de software para crear catálogos de productos, nos referimos a un conjunto de herramientas que nos ayudan a gestionar la información de nuestros productos, diseñar catálogos atractivos y distribuirlos en diferentes canales. Estos software pueden clasificarse en tres categorías principales:
1. Programas de gestión de contenido de catálogo (PIM, Product Information Management)
Este tipo de programa para crear catálogos se centran en la gestión centralizada de la información de los productos. Actúan como una base de datos donde se almacenan todos los detalles relevantes de cada producto, como:
-
Descripción: Características, beneficios, materiales, etc.
-
Imágenes: Fotos de alta calidad desde diferentes ángulos.
-
Especificaciones técnicas: Dimensiones, peso, compatibilidad, etc.
-
Precios: Costos y precios de venta.
-
Disponibilidad: Stock en tiempo real.
Los PIM son recomendados para empresas con un gran volumen de productos, múltiples canales de venta y la necesidad de mantener una base de datos de productos centralizada y actualizada. También es ideal para empresas que requieren una alta personalización de los datos de los productos.
En el caso de las empresas pequeñas con un catálogo de productos limitado, es posible que no valga la pena invertir tanto dinero en estos sistemas.
Ejemplos de PIM: Plytix PIM, Crystallize, Riversand, Catsy.
2. Programas de CMS (Catalog Management System)
Los CMS para catálogos, también conocidos como sistemas de gestión de catálogos, son plataformas más completas que permiten no solo gestionar la información de los productos, sino también crear y publicar catálogos digitales en diferentes formatos (PDF, HTML5, etc.). Además, suelen ofrecer funcionalidades de personalización y diseño para crear catálogos atractivos y profesionales.
Generalmente, un CMS es utilizado por empresas que necesitan publicar catálogos digitales de forma regular y que desean tener un mayor control sobre la presentación de sus productos. También es ideal para empresas que desean integrar su catálogo con una tienda en línea.
Ejemplos de CMS: Incrementa CRM, Shopify, WooCommerce.
3. Programas de diseño de catálogos
Estos programas están enfocados en el diseño visual de los catálogos. Permiten generar diseños personalizados, agregar elementos gráficos, y generar archivos listos para imprimir o publicar en línea.
Los primeros usuarios de estos programas son los diseñadores gráficos y equipos de marketing que realizan diseños personalizados y atractivos. Aunque también pueden aprovecharlos aquellas empresas que necesitan catálogos impresos de alta calidad.
Al contrario de las opciones anteriores, estos programas son bastante limitados en funciones. Por lo tanto, no serán de utilidad para quienes buscan una solución completa para gestionar toda la vida útil de sus productos.
Ejemplos: Adobe InDesign, Canva, FlipHTML5.
¿Cómo evaluar y seleccionar un software para crear catálogos digitales?
Al momento de seleccionar un software para crear catálogos digitales, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva que permita identificar la solución más adecuada para las necesidades específicas de tu empresa.
A continuación, te presentamos algunos criterios clave a considerar:
1. Detectar las necesidades de la empresa
En primer lugar, es clave poder evaluar las necesidades de la compañía y preguntarse qué funcionalidades son las más importantes. Chequea este listado de preguntas para identificar tus puntos de dolor y qué debes observar al detectar las características mínimas de un software para catálogos digitales:
-
Tamaño y complejidad del catálogo: ¿Cuántos productos tienes? ¿Cuál es el nivel de detalle de la información de cada producto?
-
Volumen de ventas: ¿Cuál es el volumen de transacciones que manejas? ¿Necesitas un software escalable?
-
Canales de venta: ¿En qué canales venderás tus productos? ¿Necesitas integrar el software con tu tienda online, marketplace, etc.?
-
Integraciones: ¿Qué otros sistemas necesitas integrar con el software de gestión de catálogos? (ERP, CRM, etc.)
-
Personalización: ¿Necesitas crear catálogos personalizados para diferentes segmentos de clientes o mercados?
2. Definición del presupuesto
Otro de los momentos claves antes de volcarse a investigar el mercado es la cuestión del presupuesto. La herramienta que elijas dependerá en gran medida de lo que estés dispuesto a invertir y de algunas cuestiones a tener en cuenta como:
-
Los modelos de precios (suscripción mensual, anual o licencia)
-
Costos de implementación
-
Gastos de capacitación
-
Soporte técnico
-
Posibles actualizaciones.
En general, la mayoría de los programas para crear catálogos se ofrecen en suscripciones mensuales por usuario o empresa. Para darte una idea aproximada, listamos el siguiente rango de precios de un software para crear catálogos según el plan:
-
Básico: 15 a 30 USD
-
Estándar: 35 A 75 USD
-
Empresa o Pro: 100 a 250 USD
3. Identificar características y funcionalidades mínimas
Este paso va de la mano con la identificación de las necesidades, ya que si tienes una empresa pequeña o con pocos canales de venta, es probable que la escalabilidad no sea una función tan crucial en tu día a día. Sin embargo, las integraciones sí serán importantes al momento de poner el catálogo en manos de los clientes. Revisa nuevamente nuestro párrafo de características típicas y selecciona las que creas más apropiadas para tu negocio.
4. Recopilar información del proveedor y reseñas de otros clientes
Esta etapa es relevante para evitar futuros problemas y asegurarte de haber tomado la mejor decisión. Al investigar un proveedor, ya sea mediante reseñas o en su propia página web, te aconsejamos observar estos tres puntos clave:
-
Facilidad de uso: Busca opiniones sobre la interfaz de usuario y la curva de aprendizaje, es decir, cuánto demora un usuario en poder usarlo de forma eficiente. Otra señal es el desempeño del software, si es lento al cargar, puede afectar negativamente la eficiencia de tus operaciones.
-
Soporte técnico: Investiga si el proveedor ofrece un buen servicio de atención al cliente y soporte técnico. Otras señales negativas pueden ser reseñas con quejas sobre problemas recurrentes del sistema o falta de transparencia en la comunicación de los precios. También es clave observar cuanto tiempo lleva la empresa en el mercado, cuántos clientes tienen, cuál es su política de actualizaciones y la velocidad de respuesta ante consultas.
-
Actualizaciones: Averigua con qué frecuencia se actualizan las funcionalidades del software. Si el proveedor no ofrece actualizaciones regulares o el proceso es complicado, podrías quedar atascado con una versión obsoleta del software.
5. Pedir una prueba piloto o demostración antes de comprar:
Pide una demostración personalizada para evaluar el software en acción y resolver tus dudas. Intenta responder a estas preguntas al utilizar el programa:
-
¿Cómo se gestionan las actualizaciones de precios y disponibilidad de productos?
-
¿Cómo se manejan los diferentes idiomas y monedas?
-
¿Qué opciones de exportación de datos están disponibles?
-
¿Cómo se garantiza la calidad de las imágenes en los catálogos?
-
¿Cuál es el proceso de publicación de un catálogo?
También puedes invitar a otros miembros de tu equipo a participar en la demostración y que comenten su opinión. Otra forma es pedir ejemplos de catálogos creados con el software.
De ser posible, aprovecha las pruebas gratuitas para experimentar el software y verificar si cumple con tus expectativas.
6. Otros factores a considerar:
Aunque hemos cubierto gran parte del proceso de evaluación y selección de un software para catálogos, queremos añadir otros tres aspectos que pueden ser útiles considerar llegado el momento:
-
Seguridad: Asegúrate de que el software cumpla con los estándares de seguridad de la industria que hemos mencionado anteriormente.
-
Escalabilidad: Verifica si el software puede crecer junto con tu negocio.
-
Reputación del proveedor: Investiga la reputación del proveedor y la trayectoria de la empresa.
Últimas tendencias en los software de gestión de catálogos
En el mercado de los sistemas de gestión de catálogos, las nuevas tendencias de software de gestión de catálogos marcan una creciente demanda de experiencias digitales personalizadas y eficientes. Las empresas buscan soluciones innovadoras que les permitan gestionar de forma más eficaz sus catálogos de productos, optimizar sus operaciones y mejorar la satisfacción del cliente.
Algunas tendencias incipientes que están marcando el terreno de la creación de catálogos digitales son:
Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML)
La IA y el ML están revolucionando la gestión de catálogos al automatizar tareas como el enriquecimiento de datos, la detección de anomalías y la clasificación de productos. Estas tecnologías permiten obtener insights valiosos a partir de grandes volúmenes de datos, lo que facilita la toma de decisiones más informadas y la personalización de la experiencia del cliente.
Personalización masiva
Los consumidores actuales esperan experiencias personalizadas. Las opciones de personalización están evolucionando para permitir la creación de catálogos adaptados a las preferencias y el historial de compra de cada cliente. Esto se logra mediante el uso de algoritmos de recomendación y técnicas de segmentación.
Gestión omnicanal
Las empresas buscan ofrecer una experiencia de compra coherente en todos los canales, tanto online como offline. Los software de gestión de catálogos están evolucionando para soportar la gestión omnicanal de productos, facilitando la sincronización de datos y la gestión de inventarios en múltiples canales.
Realidad aumentada (RA)
La RA está emergiendo como una tecnología disruptiva en el comercio electrónico. Los software de gestión de catálogos están comenzando a incorporar funcionalidades de RA para permitir a los clientes visualizar productos en 3D y en su propio entorno, mejorando así la experiencia de compra.
Gestión de activos digitales (DAM)
La gestión de imágenes, videos y otros activos digitales asociados a los productos es cada vez más importante. Los software de gestión de catálogos están integrando funcionalidades DAM para facilitar la organización y distribución de estos activos.
Los software para crear catálogos digitales te permiten mostrar tus productos de una manera más atractiva y sencilla para el cliente, ya que centralizan la información y facilitan su actualización. Lo cierto es que estas herramientas son una inversión valiosa para las empresas que buscan destacar en un mercado cada vez más competitivo.
Con nuestra guía, tienes todas las herramientas para evaluar las diferentes opciones y seleccionar la que mejor se adapte a tus necesidades. ¿Estás listo para comenzar? Contáctanos para una asesoría gratuita.
¿No encuentras lo que buscas?
Ver todas las categorías